
Cada 28 de enero se celebra el Día Internacional de la Protección de Datos Personales.
Este día ha sido seleccionado por ser el aniversario del Convenio No. 108 del Consejo de Europa para la protección de las personas en relación con el tratamiento automatizado de datos de carácter personal, adoptado por primera vez en 1981. Al Convenio puede adherirse cualquier país. Hasta este año, son 54 los países que se han adherido a este Convenio, incluyendo: Uruguay, México y Argentina de América Latina.
En el caso de Ecuador, si bien no es parte de dicha Convención esta fecha cobra relevancia en vista que, desde mayo de 2021, se cuenta con la primera regulación sobre la materia, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.
La necesidad de proteger la privacidad de los datos personales de cada individuo ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, debido a la transformación digital que vivimos en nuestros días. Cada vez es más común la entrega y flujo constante de información y datos, que los entregamos en muchas ocasiones y para múltiples fines.
La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales tiene por objeto regular el tratamiento de datos personales y garantizar su plena protección. Contiene varias disposiciones sobre el uso de datos personales y establece un régimen sancionatorio para quienes atenten contra las disposiciones de este cuerpo normativo. La Ley entra en total vigencia el 26 de mayo de 2023, con la entrada en vigor del régimen de control y sanción.
Lo anterior vuelve necesario que las distintas empresas adecuen sus acciones a las disposiciones de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales hasta dicha fecha. Esto implica identificar y adecuar todos los procesos en los que utilizan datos personales para asegurar el cumplimiento de la Ley.
Para más información contactarse con Daniel Castelo: dcastelo@bustamantefabara.com